lunes, 19 de abril de 2010

CULTURA MAYA

La civilisacion maya habito una vasta region denominada mesoamerica en el territoro hoy comprendido por cinco estados en el sureste de mexico que son campeche , chiapas quintanaroo, tabasco, yuatan, y en amaerica central en los territorios actuales de belice guatemala onduras y el salvador con una historia de aproximadamente 3.000 años.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Sectores de producción
Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica de un Estado, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.
Sector primario
El sector primario o agrario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la selvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo.este sector es el que hace el movimiento de los demás sectores ya que sin materia prima no se desarrolla ningún producto para la industria, por ello este es el principal sector, este promueve a el sector secundario.
Sector secundario o transformador
Le corresponde a las economías desarrolladas e industrializadas que son capaces de transformar la materia prima en un nuevo bien. El: los minerales que por Japón son transformados en televisores. Fuente libro curso básico de economía del profesor Oscar Flores Salazar, libro del profesor Poggi Colage.
Sector terciario o de servicios
Son aquellas actividades que no producen un bien tangible, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Está integrado por una variada gama de actividades dedicadas a prestar servicios de apoyo a la actividad productiva, al cuidado personal y de los hogares, como a la cultura de la población. Estos son los servicios dados por ejemplo las tiendas de comercio en donde se vende el producto hecho en el sector primario.
Sector cuaternario o de información AP.
Sector cuaternario
El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión de información gestión y la Distribución (negocios) distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la informacióno sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel BEI.
Sector quinario

Algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.

martes, 1 de diciembre de 2009

TIPO DE PRODUCCION


TIPO DE PRODUCCIÓN


Todas estas empresas se emplean corrientemente en el mundo del trabajo. 1. - Productora de bienes o de servicios.2. - Por sectores económicos.3. - Por actividades económicas.1. - Productoras de bienes o servicios. Las empresas productoras de bienes pueden clasificarse a su vez en:
Empresas extractivas, cuando los bienes proceden directamente de la naturaleza.
Empresas transformadoras, cuando, partiendo de materias primas procedentes de las extractivas, se las somete a procesos de transformación con objeto de obtener unos bienes capital o unos bienes de consumo.
Los bienes capital también llamados de producción, están formados por las herramientas y maquinaria que se han obtenido al transformar la materia prima, con objeto de que sirvan posteriormente, en nuevos procesos de trabajo, para la producción de bienes de consumo.Los bienes de consumo son aquellos que desaparecen en el uso y no sirven para obtener de ellos otros productos. Se consiguen por la transformación de las materias primas a través del elemento humano y de los bienes capital, con objeto de producir artículos que satisfagan las necesidades humanas. Las empresas productoras de servicios son indispensables para el buen funcionamiento de las restantes y de toda la sociedad en general.2. - Por sectores económicos. Es una clasificación bastante empleada, tanto por el Ministerio de Trabajo como por el de Industria, con el objeto de tomar decisiones macroeconómicas.Cuatro son los sectores normalmente empleados:- Agricultura.- Pesca.- Industria.- Servicios.3. - Actividades económicas. Con objeto de asegurar la uniformidad en los trabajos estadísticos del sector público y garantizar una buena información de tal tipo estadístico, el Instituto Nacional de Estadísticas ha elaborado la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E.).
¿CÓMO CREAR UNA EMPRESA?Algunos criterios a considera en el momento de efectuar la elección:
Tipo de actividades a ejercer.
Número de promotores.
Responsabilidad de los promotores.
Necesidades económicas del proyecto.
Aspectos fiscales.
Es recomendable que la elección del nombre de la empresa se haga aplicando algunos principios, tales como:
Escoger un nombre descriptivo de lo que la empresa produce o vende.
Buscar un nombre distintivo.
Procurar que el nombre de la empresa sea atractivo.
Elegir el nombre de la empresa teniendo en cuenta su Impuesto de Transmisiones Patrimoniales
La legislación expansión futura.Contempla la existencia de una serie de operaciones societarias que están gravadas por el impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. El documento sujeto a Impuesto de Transmisiones Patrimoniales debe presentarse en la delegación de Hacienda del domicilio fiscal de la empresa.

viernes, 27 de noviembre de 2009

EMPRESA


Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los siguientes tipos:Empresas de estilo de vida: Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo de vida confortable. Ej. Una pizzeria de un barrio, el florista que vende en una esquina, etc.Empresas de alto crecimiento: Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar grandes utilidades de inversión.Ventajas de la pequeña empresa.Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo salaries y sueldos por la agravación que sufre la economía.Generación de empleos: Se le atribuye a las pequeñas empresas el mayor porcentaje de generación de empleos de un país. Es por esto que son consideradas como una importante red de seguridad de la sociedad.Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda automática, el helicóptero, el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc.Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como distribuidoras de las empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores.Ofrecimiento de bienesy servicios especializados: Pues las pequeñas empresas resuelven las necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc. Constituye una importante herramienta de la economía de servicios, la cual a ido a través de los años desplazando la economía de escala de las grandes empresas.Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser tan eficientes como las grandes empresas.Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el despacho de mercancía rápido y ofrecer servicios a la medida del cliente.Desventajas de la pequeña empresa.Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente bajas.El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo.Sus empleados no cumplen con las reglas de modelocorporativo, por tener un bajo nivel de educación.Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes empresas.Ejemplos de pequeñas empresas en la República Dominicana:Cafeterías: Payamps sándwichs Zapatería : El Artesano. Tiendas de ropa: Bancas de apuesta.3. La mediana empresa.Características:Cuantitativa: Calidad del personal o facturación Cualitativa: El C.E.D (comitte for economic development) indica que una empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes características:Administración independientes (generalmente los gerentes son también propietarios). Capital suministrado por propietarios. Fundamentalmente área local de operaciones. Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa. Entre 50 y 500 empleadosVentajas de la mediana empresa.Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralizaciónde la mano de la mano de obra. Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura.Obtienen economía de escala a través de la economía interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.Desventajas de la mediana empresa.Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero.Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros.Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada.Dificultades para desarrollar planes de investigaciónSe le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes formalidades administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de adecuación más alto que las grandes empresas y les dificulta poder mantenerse en el Mercado.Ejemplo de medianas empresas en la República Dominicana. Instituciones educativas: Colegio de la Salle Minas de explotación: La Rosario Dominicana. Líneas de transporte terrestre: Metro Tours S.A Industrias : FERQUIDO, S.A Zonas Francas.4. La grande empresa.Se compone básicamente de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes. Estas corresponden a las grandes industrias metalurgicas, automovilísticas, distribuidoras y generadoras de energía, ,companías de aviación. En su mayoría son inyectadas por el Estado y generan una minoría de los empleos de un país. Su número de empleados oscila entre los 300 y 500.Ventajas de la grande empresa.Favorecen la balanza comercial con las exportaciones de los bienes generados.Poseen facilidad de financiamiento, por dar mayor garantía a los conglomerados financieros del pago de la deuda.Constan de la mayoría de profesionales de una sociedad.Se forman de sustancios montos de capital.Las barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.Está basada en esquemas automatizados con mecanismos de control formalizadosDesventajas de la grande empresa.Son víctimas del descenso de la economía lo cual genera la disminución en los salarios y sueldos.No satisfacen las necesidades especiales de una sociedad, por ser consideradas como una actividad no rentable. Se ve acechada por la burocratizaciónLos circuitos de información y las redes de comunicación los lentos y complejos.Desajustes entre las decisiones tomadas por los mandos medios y el empresario.Ejemplo de grandes empresas e la República Dominicana.Industrias Metalúrgicas: METALDOM, C xA. Industrias distribuidoras de energía: EDENORTE, EDESUR.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

caracteristicas de una empresa

Estas se dan según la magnitud de la empresa, que son :
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
Grande Empresa
Pequeña Empresa :
El administrador supremo dedica solo parte de su tiempo en cuestiones administrativas ,pues lo absorbe una gran cantidad de problemas técnicos de producción , finanzas , ventas personal , etc.
No se requiere grandes previsiones o planeaciones
Son mas frecuentes para solucionar los problemas los procedimientos de carácter informal, ya que la escasa complejidad de dichos problemas suplen con ventaja la pobre tecnificación de los procedimientos y tramites administrativos.
Es mucho mas factible un gran centralización y en cierto sentido puede ser mas conveniente por la rapidez y unidad que imprime todos los tramites .
Mediana Empresa :
Suele ser una empresa de ritmo en crecimiento.
Presenta problemas de la pequeña y grande empresa y mas bien carece de los beneficios que son sus características en ellos.
Como consecuencia de su crecimiento se ven en la necesidad de ir realizando una mayor descentralización y consiguientemente delegar.
La alta gerencia comienza a sentir la necesidad de obtener conocimientos técnicos-administrativos.
Paralelamente comienza a sentir la necesidad de hacer planes muchos mas amplios y mas detallados , requiriendo por lo tanto de cierta ayuda técnica para formular y controlar su ejecución.
La gerencia de este tipo de empresa va sintiendo gradualmente como sus decisiones se van vinculando cada ves mas a problemas de planeación y control, que a cuestiones de realización inmediata.
Grande empresa :
El administrador o los administradores , chocados en la mas alta jerarquía , no solo se dedican la mayor parte de su tiempo alas funciones típicamente administrativas sino que requieren un staff mas o menos grande de personas que lo ayuden a administrar.
Se requiere un grupo muy grande de especialistas por que es imposible que los altos ejecutivos conozcan con profundidad toda la inmensa cantidad de técnicas e instrumentos concretos , detallados y cambiantes que cada dia surgen sobre producción , finanzas , ventas, etc.
Se impone un mayor grado de descentralización, delegando muchas funciones a jefes y aun a empleados que serán los únicos capacitados dentro de políticas y normas que se les fijan.
Son indispensable una previsión y planeación realizadas a mas largo plazo , y por lo mismo mas técnicas detalladas y formales.
Se convierte en problema vital el desarrollo de ejecutivos que no solo tengan conocimientos indispensables para ir ocupando los puestos que quedan en la empresa por ascensos , vacantes o expansiones , sino que reciban un adiestramiento practico en estos difíciles problemas y desarrollen en ellos mismos las cualidades necesarias.